
Es una lástima, pero no podemos hablar de sindicatos de abogados, porque en España, hoy en día solamente existe un sindicato: Venia Advocatorum Unio.
¡Y es un sindicato de abogados muy joven! quizás por eso, o quizás por todos los años de movimientos, protestas, y manifestaciones que acumula la Abogacía, Venia logró su primer objetivo después de nacer: llamar a los abogados a una huelga indefinida en defensa de la dignificación de la profesión del abogado y de sus condiciones en el Turno de Oficio.
Así, a medida que leemos noticias y artículos sobre el Derecho de Asistencia Jurídica gratuita, o sobre la evolución de la Abogacía tras la Guerra Civil española, nos vamos dando cuenta de que es necesario dejar un hueco tanto al sindicato de abogados Venia, como al Movimiento de Marea Negra, porque son los máximos responsables de esta lucha por la renovación de la Abogacía española.
No se trata de hacer un artículo propagandístico o una reseña, queremos insertarlos dentro de la colección sobre los abogados de oficio, porque son ejemplo de la realidad actual, y pueden ser objeto de estudio en el futuro.
Así que vamos a conocerlos un poco mejor, y ver qué pueden aportar con su pensamiento y su línea de actuación, o sus reivindicaciones. De esta manera, también podrás valorarlo y decidir si esta huelga de abogados de oficio es correcta, o no deberían hacer ningún tipo de manifestación o protesta.
Como siempre, dejamos abiertos los comentarios al final del artículo. ¡Expresar vuestra opinión sobre la huelga o sobre la necesidad de que existan sindicatos de abogados!
¿Por qué son necesarios los sindicatos de abogados?
Un sindicato de abogados es necesario porque, hoy en día, los abogados pueden trabajar por cuenta propia o por cuenta ajena, manteniendo su titulación y su condición profesional. También pueden trabajar para la Administración de Justicia, pero aquí se genera una discrepancia, porque o son empleados públicos reconocidos, o realizan tareas que son obligatorias del Estado, pero no se les reconoce su condición de empleados en estos servicios.
Consultas Gratis y los sindicatos de abogados o movimientos de reivindicación por la dignificación de la Abogacía.
Así, por ejemplo, si nos fijamos en la profesión de la Abogacía y el desempeño de sus funciones dentro de las necesidades del Estado y de la Administración de Justicia, vemos al colectivo profesional de Abogados del Estado, que tienen reconocido su puesto como funcionarios del Estado y no necesitan un sindicato en su profesión.
Y aquí se genera la discrepancia, porque resulta que la prestación de la Asistencia Jurídica gratuita es una obligación del Estado, tal y como corresponde a la aplicación del Derecho reconocido en la Constitución Española. Y esta tarea es asignada al colectivo profesional de los Abogados del Turno de Oficio.
Pero con una gran diferencia, que a los abogados de oficio no se les reconoce esta relación laboral con el Estado; es decir: no tienen ni reconocimiento ni definición profesional alguno a la hora de prestar el Servicio de la Asistencia Jurídica gratuita.
“Los profesionales de la abogacía y de la procura que prestan servicios en el turno de oficio no tienen una relación laboral, estatutaria ni funcionarial con el Ministerio de Justicia, por lo que, en el caso de que suspendieran el ejercicio de sus funciones de asistencia jurídica gratuita, tal cesación no estaría amparada por derecho de huelga alguno y llevaría aparejadas las consecuencias disciplinarias oportunas por parte de los respectivos Colegios Profesionales”
Ministerio de Justicia, publicado por el Consejo General de la Abogacía Española, 20- Noviembre-2023.
Y esto, que se explica muy rápidamente por determinadas Corporaciones colegiales, por el Ministerio de Justicia o por los propios Abogados del Estado, es consecuencia de no haber accedido al puesto mediante las vías previstas en la Ley para ser empleados públicos: oposiciones, concursos de méritos…
¿Alguien puede escribir en los comentarios cuándo el Estado convocó para los abogados que prestan el servicio de la Justicia gratuita en España un concurso u oposición? Y si puede, que nos documente la convocatoria, por favor, así podremos escribir un artículo sobre ella.

Sindicatos de abogados, Venia y la reivindicación del Movimiento Marea Negra
Esta discrepancia a la hora de valorar el trabajo y las aportaciones que realizan las personas a través de su condición profesional de abogados y abogadas en España, es una de las razones por las que consideramos en Consultas Gratis que es bueno que exista un sindicato de abogados como Venia, y que las manifestaciones se lleven a las calles, gracias a movimientos y agrupaciones de reivindicación de derechos como Marea Negra en Galicia.
Consultas Gratis y los sindicatos de abogados o movimientos de reivindicación por la dignificación de la Abogacía.
¿Qué une al sindicato Venia y al movimiento Marea negra, y cuál es la diferencia entre ellos?
Marea Negra es un movimiento reivindicativo. No es un sindicato de abogados como Venia Advocatorum Unio.
A partir de este punto, cada uno con su metodología y con sus recursos, tienen objetivos que los unen y que les permite llevar a cabo acciones coordinadas; por ejemplo, participar juntos en las diferentes manifestaciones por las ciudades españolas, en el marco de la actual huelga de abogados de oficio.
De esta forma, en el caso del Derecho a la Asistencia Jurídica gratuita que debe prestar el Estado a las personas con menos recursos, ya vimos que es necesario comunicar y hacer público que los abogados y abogadas que desempeñan el Turno de Oficio tienen un papel sin reconocer jurídicamente, y se ven atados a una prestación de servicio con unas condiciones degradantes.
La profesión de la Abogacía en España contempla diferentes realidades en el actual mercado laboral, que explican los diferentes grados de urgencia percibidos por los abogados y abogadas para defender sus derechos
Nos encontramos con una profesión que tiene tres derivaciones laborales que necesitan un sindicato de abogados para defender sus derechos frente a las Corporaciones colegiales, Instituciones, o Despachos que contratan sus servicios.
Según el marco laboral en el que los abogados y abogadas desempeñan sus funciones, podemos apreciar un sentimiento de mayor o menor urgencia a la hora de valorar la aparición de un sindicato de abogados, y su disposición a afiliarse o participar activamente en las protestas y manifestaciones, ayudando a la defensa de los intereses de la Abogacía en España.
Cada vertiente o realidad tiene su propio marco laboral y de relaciones profesionales. Por lo que están sujetos por diferentes derechos y obligaciones.
Abogados que trabajan por cuenta propia

- Situación: solo ante el peligro.
- Regulación jurídica: Leyes y Reales Decretos que regulan el ejercicio de la Abogacía.
- Normativa vinculante: normas deontológicas, estatutarias y éticas propias de la profesión.
- Presión legal: máxima responsabilidad frente a terceros, y extenuante adaptación normativa provocada por el síndrome del legislador precoz.
- Necesidad de apoyo sindical: máxima urgencia, pese a que no siempre son conscientes de ello.
- Conclusión: es necesario que alguien luche por sus derechos.
Los abogados y abogadas que trabajan por cuenta propia tienden a desaparecer si no se unen y colaboran, porque cada vez son mayores las exigencias y las responsabilidades propias de su profesión, y cada vez las reformas legales van a más, hasta un punto que se producen chorreos de leyes innecesarias.
Además, el colectivo de abogados y abogadas envejece, y la salud ya no acompaña como antes. El hecho de no tener unas garantías jurídicas de aplicación directa sobre los plazos y disposiciones de sus servicios profesionales, resulta discriminatorio respecto de otras profesiones.
Así, la suspensión de un procedimiento por tener derecho a condiciones básicas y humanas reconocidas a cualquier trabajador en este país, no se aplica con el colectivo que ejerce la Abogacía.
Desde los ingresos hospitalarios, hasta las defunciones, pasando por acompañamiento de familiares o ayudas a discapacitados o personas dependientes…
No existe un trámite de paralización urgente vía notificación que paralice cualquier actuación judicial por razones humanitarias a favor de un abogado y su familia directa.
Por este ejemplo, y otros muchos más que estos profesionales conocen de su día a día, año tras año, necesitan urgentemente sindicatos de abogados como Venia y movimientos y agrupaciones organizadas para defender sus derechos, como Marea Negra en Galicia.
Abogados que trabajan por cuenta ajena

- Situación: abogados y abogadas para otros despachos.
- Regulación jurídica: convenio colectivo en fase de obras.
- Normativa vinculante: legislación laboral, normas deontológicas, estatutarias y éticas propias de la profesión.
- Presión legal: mínima responsabilidad frente a terceros, salvo cláusulas a vigilar en el contrato.
- Necesidad de apoyo sindical: peligro de caer en la situación de falso autónomo, y conflictos laborales por el convenio que le apliquen.
- Conclusión: lucha sindical con efectos a medio y largo plazo, comenzando con la negociación del convenio colectivo.
Cada vez hay más abogados que trabajan por cuenta ajena y mantienen una labor propia de su profesión en despachos o empresas.
Esto curre por la evolución de pensamiento de los abogados y abogadas que tienen despachos y aceptan el reto de crecer, uniéndose a otros profesionales, dando lugar a empresas y despachos con capacidad de contratar para cubrir las necesidades de sus clientes.
Pero también es posible porque las nuevas generaciones no están convencidas de comenzar su andadura profesional como abogados por cuenta propia, y encuentran en otros despachos la posibilidad de «curtirse» profesionalmente.
Después, una vez probada la seguridad y estabilidad de un sueldo fijo a final de mes, valoran los pros y los contras, y muchos optan permanecer en estos despachos, en empresas más grandes asumiendo otras funciones, o preparando oposiciones.
La posibilidad de afiliarse a sindicatos de abogados como Venia es una forma de apoyar un Convenio para Despachos de Abogados, en donde habrá una representación que entiende las necesidades de la profesión, garantizando la incorporación a este Convenio de muchas reivindicaciones de los abogados por cuenta propia.
Mientras esto no ocurre, Venia puede orientar y dar solución a los problemas laborales que son una realidad en a actualidad.
Abogados que trabajan para el Estado, aunque él no lo reconozca

- Situación: trabajan en un limbo extraño sin definición.
- Regulación jurídica: Leyes y Reales Decretos que regulan el ejercicio de la Abogacía; Ley de la Asistencia Jurídica gratuita.
- Normativa vinculante: normas del Servicio de Asistencia Jurídica gratuita , normas deontológicas, estatutarias y éticas propias de la profesión.
- Presión legal: suma a los abogados que trabajan por cuenta ajena las responsabilidades adquiridas frente a la Administración de Justicia por la Justicia gratuita.
- Necesidad de apoyo sindical: urgente, porque no se les reconoce ni el derecho a la huelga.
- Conclusión: la máxima intensidad en las reivindicaciones debe orientarse a conseguir una actualización del Estatuto de la Abogacía y del Turno de Oficio.
Como vemos, existen Abogados que trabajan para el Estado, algunos con servicios asignados y reconocidos jurídicamente como empleados públicos (tienen los sindicatos propios del colectivos de empleados públicos en España), y otros con servicios asignados, pero sin ningún reconocimiento.
A mayores, en su relación con los Colegios de Abogados, el Consejo General de la Abogacía Española, el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio de Justicia… Los intereses de los abogados de oficio no tienen una voz que los represente a la hora de establecer las condiciones básicas de cualquier prestación, o a la hora de ver reconocidos sus derechos como trabajadores.
Por eso es vital que existan sindicatos de abogados como Venia, y las manifestaciones y movimientos de reivindicación en las calles de Marea Negra deben buscar el apoyo de la opinión pública.
¡Nosotros desde Consultas Gratis, colaboramos a su difusión!