Saltar al contenido

Sindicatos y abogados, una alianza del pasado que no es correspondida en el presente

Manifestación en Madrid por la dignidad del Turno de Oficio, en el marco de la huelga de los abogados de oficio.

Los sindicatos y abogados formaron en el pasado una alianza fuerte y llena de ideales por una España mejor. Sin embargo, en la actualidad nos surge una pregunta: ¿por qué los actuales sindicatos obreros no apoyan a los abogados de oficio en sus reivindicaciones?

Podríamos decir, por ejemplo, que los actuales sindicatos obreros no encuentran motivos para apoyar las reclamaciones de los abogados de oficio porque no están reconocidos como trabajadores.

Sería seguir la misma tendencia que el Ministerio de Justicia y el Consejo general de la Abogacía española, y podría ser un argumento convincente para el público en general.

Sin embargo, en Consultas Gratis no nos convence esta respuesta y queremos escribir unas pocas líneas haciendo una reflexión.

Para nosotros, la falta de apoyo de los actuales sindicatos obreros es un mal pago que reciben los abogados a la lucha activa y a las muertes de muchos abogados laboralistas que defendieron a los sindicatos y a los grupos vecinales durante la Dictadura franquista, cuando operaban en la clandestinidad.

En el S. XXI, la solidaridad no es la misma que en el S. XX, ¡que le vamos a hacer!

Pero, si te interesa, sigue leyendo, porque te vamos a dar unas pequeñas nociones sobre la importancia de los abogados en el pasado, a la hora de combatir y erosionar el Régimen franquista en España, cuando realmente era importante la Asistencia Jurídica al detenido.

Huelga abogados de oficio en Madrid. Abogados y abogadas del sindicato Venia de Galicia.
Huelga abogados de oficio en Madrid. Abogados y abogadas del sindicato Venia de Galicia.
ÍNDICE DE CONTENIDO

Representantes de sindicatos y abogados mueren defendiendo el Derecho, la Democracia y la lucha sindical en Madrid

El papel de los abogados fue tan importante durante la Dictadura, que incluso cuando se caminaba a la Transición en España, los últimos golpes con ideología franquista fueron dirigidos contra estos profesionales y los espacios de libertad que eran los despachos de abogados.

Consultas Gratis y la importancia de los abogados antifranquistas en la formación del Estado de Derecho.

Ocurrió pasadas las Navidades de 1977, cuando en otros países ya estaban cansados de ver a The Beatles ocupando las primeras listas con sus canciones desde hacía una década, en España se iban poniendo las bases de una dura Transición en donde la ideología de extrema derecha mantenía vigente la persecución a los abogados, políticos comunistas, y líderes sindicales.

«Hacía catorce meses que había muerto el dictador y la democracia daba tímidos pasos. Frente a la apertura, grupos de extrema derecha se resistían a que las cosas cambiaran y los sindicatos verticales del transporte veían en los abogados laboralistas los artífices de las huelgas que habían tenido lugar semanas antes y que amenazaba su control del sector. De esa mafia franquista que tenía el transporte en sus manos partió la idea del atentado.»

Inma Muro, Crónica Libre, 24-01-2024. «Había miedo, mucho miedo»: La matanza de los abogados laboralistas de Atocha cumple 47 años.

La Matanza de Atocha se produce porque los despachos de abogados eran espacios de libertad durante la Dictadura y allí se producían reuniones entre sindicatos y abogados laboralistas

En Madrid, en la calle Atocha, en un despacho de abogados laboralistas se entra a punta de pistola y se tirotea a todos los presentes. Fue por la noche, un 24 de Enero de 1977, y significó una acción terrorista, de violencia extrema y desesperada, que buscaba resarcirse del daño provocado por estos abogados durante la Dictadura franquista, con su apoyo y defensa de presos, movimientos vecinales y sindicatos clandestinos.

«Este atentado durante el período turbio de la transición a la democracia aparece como una verdadera tragedia por la abogacía antifranquista que nunca pensó poder ser víctima de un acto de una violencia tan tremenda.»

Elsa Pascual, Abogados antifranquistas: actores de la lucha para el regreso de la Democracia a España y víctimas de la represión franquista.

Hoy en día es conocido como la Matanza de Atocha, y los actos de esa noche afectaron al Partido Comunista y al sindicato CCOO. Por su parte, UGT  también sufrió un allanamiento esa misma noche, aunque su despacho laboralista se encontraba vacío, y no se produjeron muertes.

Y como dicen los testimonios, nadie se esperaba a esas alturas una reacción tan violenta y llena de odio. Sin embargo ejemplifica una realidad:

Entierro de los abogados muertos en la Matanza de Atocha, Madrid, 1977.
Cortejo fúnebre. Matanza de Atocha, Madrid, 26-01-1977.

Sindicatos y abogados llevaban décadas trabajando juntos por una ideología y unos intereses comunes.

Y no nos debe extrañar que la rama antifranquista de la abogacía española fuera militante de partidos políticos comunistas o pertenecieran a sindicatos clandestinos.

En este punto hay que hacer una aclaración muy importante, porque se encuentra relacionada con nuestra reflexión sobre la falta de apoyos de los sindicatos a la huelga de abogados de oficio en la actualidad: 

  • Los sindicatos se legalizan el 27 de Abril de 1977, antes no existían ni tenían derechos reconocidos, pero contaron igual con el apoyo de los abogados antifranquistas en la defensa de sus intereses.

El papel de los abogados en las cárceles después de la Guerra Civil explica su vocación en el Turno de Oficio

En Consultas Gratis, queremos hacer una breve mención al papel que desempeñaban los abogados, tanto los que se encontraban en libertad, como los que estaban presos tras la Guerra Civil en España.

Creemos que es una imagen que debería recuperarse dentro del proceso de dignificación de la Abogacía y la mejora de condiciones del Turno de Oficio. Y nos ayudará a comprender porque nos parece un comportamiento ingrato, la falta de apoyo de los principales sindicatos obreros a la huelga de los abogados de oficio.

Consultas Gratis y la importancia de los abogados antifranquistas en la formación del Estado de Derecho.

Hay que reconocer que los primeros sindicalistas, los abogados del Turno de Oficio o el periodismo liberal, fueron ejemplos de vocaciones y profesiones «de riesgo» en España durante muchos años.

¡Ser abogado o abogada, y ocuparse de la asistencia penal a los detenidos tras la Guerra Civil española, sobre todo en la peor época de la represión franquista, eso era tener vocación!

Porque si pensamos que los últimos años de la Dictadura fueron malos con los abogados, y solamente nos fijamos en su relación con el germen de los futuros sindicatos y las agrupaciones políticas, nos vamos a perder la vocación de ayuda y defensa de los derechos que define al Turno de Oficio en la época más negra de la Historia de España.

Si en algún momento cobra significado la labor de los abogados en el Turno de Oficio es cuando combaten la represión franquista e intentan dar esperanza a los detenidos tras la Guerra Civil.

El huerto del francés, 1978. Ejecución por garrote vil (La Razón).
El huerto del francés, 1978. Ejecución por garrote vil (La Razón).

Una tarea complicada por la crudeza del escenario en donde se debía llevar a cabo: las cárceles durante la Dictadura de Franco.

Basta con recordar que, en 1978, pese a que estaba prohibido el ajustamiento con garrote vil, seguía presidiendo más de un patio para recordar a los presos que hasta hacía poco, la pena de muerte era una realidad dolorosa y cruel.

¿Quiénes fueron esos hombres y mujeres que abrieron espacios de libertad cuando la justicia parecía ausente?

Antes de la clandestinidad de los movimientos vecinales y las manifestaciones sindicales, los abogados ya intentaban enfrentarse al Régimen de la Dictadura desde el marco de la legalidad y su profesión.

Dentro de la bibliografía que manejamos en Consultas Gratis, os recomendamos un libro ameno y de fácil lectura, con una historia bien narrada, llena de curiosidades y reflexiones sobre la importancia de los abogados en la formación del actual Estado de Derecho.

«El periodista Fernando Jáuregui, que ha historiado, a lo largo de más de treinta libros y de miles de crónicas, la oposición al franquismo y, luego, el desarrollo de la Transición y las últimas etapas de la Democracia, se lanza aquí a una nueva aventura: la de contar lo que los hombres y las mujeres del Derecho, especialmente los abogados y abogadas, han realizado por España desde el final de la Guerra Civil hasta nuestros días.»

«La Abogacía fue clave en el momento histórico en que España pasó de la dictadura a la democracia». del prólogo de Victoria Ortega.

Los Abogados que cambiaron España, de Fernando Jáuregui.
Los Abogados que cambiaron España, de Fernando Jáuregui.

¿Cómo fue la colaboración entre sindicatos y abogados durante la Dictadura?

Seguramente a todos nos suena aquello de la confidencialidad entre un abogado y su cliente, ¿verdad? Pues la aplicación práctica de este derecho a no revelar información sobre sus clientes recaía sobre todo lo que estaba dentro del despacho del abogado.

Consultas Gratis y la importancia de los abogados antifranquistas en la formación del Estado de Derecho.

De esta forma, en teoría, los despachos de abogados podían considerarse verdaderas zonas de seguridad en las que guardar documentación o hacer reuniones clandestinas, ya que se veían protegidos por el Estatuto de los abogados.

Es evidente que la policía no respetaba siempre el principio de inviolabilidad de los despachos profesionales de los abogados; pero existían una serie de edificios y espacios que se englobaban dentro de este concepto de burbuja de seguridad o espacio de libertad para opinar y debatir sobre la Democracia.

Los Colegios de Abogados fueron uno de estos espacios, gracias a que la policía era más respetuosa con la Corporación colegial por respeto a los letrados de su misma ideología, y quedaban más o menos protegidos de la represión directa y pública. Así, en sus dependencias  los abogados antifranquistas podían agruparse y tener reuniones y conversaciones solapadas. 

«Los testigos de la época subrayan el papel que tuvo el acceso a los Colegios de Abogados en los
cuales podían tener lugar reuniones entre abogados antifranquistas con cierta impunidad. María Luisa
Suárez se acuerda: “un policía estaba presente en las reuniones de la Agrupación [de abogados
jóvenes]… daba noticias, de qué habíamos hablado… no nos importaba porque dentro del colegio no
se atrevieron nunca a hacernos nada”

Archivo de Historia del Trabajo–Fundación Primero de Mayo, Colección Biografías obreras y Militancia sindical en CCOO, entrevista con María Luisa Suárez Roldán, BIO-007.

Los abogados que luchaban contra el Régimen de Franco tenían dos armas que ofrecer: la asistencia al detenido en las cárceles y proveer de espacios seguros para reuniones e intercambio de documentación

La actividad de los abogados en España contra el Régimen de Franco fue anterior a cualquier tipo de estructura sindical o agrupación política; de forma que podemos considerar sus intervenciones, como cruciales para el nacimiento y desarrollo de las actividades clandestinas de los futuros sindicatos y partidos políticos.

Al fin y al cabo, fueron unos 40 años de convivencia con la represión y establecimiento del Régimen dictatorial, en donde desarrollaban su profesión como abogados prestando asistencia jurídica a los detenidos; eran presos y divulgaban su conocimiento con otros presos; o eran profesores de Derecho en la Universidad, y transmitían sus enseñanzas y su ideología entre los jóvenes estudiantes.

En general, ayudaron a crear un entorno de intercambio de noticias, ideas e información en donde pudo arraigar, con más seguridad, la idea de que la Dictadura podía ser sustituida por una nueva Democracia.

¿Qué papel desempeñaron los abogados en los últimos años de la Dictadura franquista?

Los abogados en España también formarán grupos diferenciados por ideologías o militancias en agrupaciones políticas durante la Dictadura y en los años que dan paso a la Transición.

Pero el Estatuto profesional de la Abogacía existía para todos por igual, y esto ponía a muchos de ellos en una situación especial: como decíamos, era posible hacer una oposición al Régimen con su trabajo, por lo que siguieron ejerciendo su profesión a favor de las víctimas de la represión.

El 25 de Enero de 1969, fueron detenidos sindicalistas, profesores de Derecho y abogados para ser exiliados a otras Provincias españolas, mientras se decreta el Estado de Excepción en España, en una maniobra ideada para poner atrancos a sus tareas diarias.

Por ejemplo, en ese momento, Don Gregorio Peces-Barba tenía 81 defensas pendientes, en contra del Tribunal de Orden Público nº14.

La persecución, los obstáculos, detenciones ilegales… Todo se incrementó contra los abogados que mantenían activo su enfrentamiento, pasada la época más dura de la represión, porque eran considerados agentes que podían desestabilizar al Régimen.

  • Eran disidentes del Régimen franquista por convicción como personas, y su número crecía porque muchos abogados eran al mismo tiempo profesores de Derecho en la Universidad, por lo que podían transmitir sus ideas de una forma más o menos libre, creando una fuerza ideológica contraria a la Dictadura.
  • La profesión como abogados y su especialización, les permitía combatir al Régimen ayudando a sus opositores con espacios en donde reunirse y planificar acciones de protesta, al mismo tiempo que defendían a presos y detenidos.

La vocación profesional de los abogados antifranquistas en la Transición es el antecedente de los primeros abogados de oficio modernos

Por este motivo, el compromiso profesional de los abogados que hoy conocemos como antifranquistas, era puramente vocacional:

Su militancia o su participación en sindicatos clandestinos también los ponía en el punto de mira de los órganos represivos del Estado; pero sobre todo, eran perseguidos, humillados y asesinados por su labor profesional como abogados contra lo que podríamos llamar la «Justicia del Régimen franquista». 

Como no podía ser de otra forma, tras años y años de apoyo a los movimientos sociales emergentes, que se manifestaban en la lucha obrera de los sindicatos, y en la libertad de ideología con la legalización de los Partidos Políticos como el PCE o el PSOE, los abogados antifranquistas siguieron su labor de apoyo en las cárceles españolas limpiando los restos de la represión franquista, y defendiendo todos los valores y derechos de la nueva Democracia.

“Los abogados liberales, que efectúan una campaña a fin de mejorar la suerte de los presos políticos y en pro de la abolición de los tribunales especiales, civiles y militares, en que se juzga a los mismos, se han convertido en engorro cada vez mayor para el régimen de Franco.”

Universidad Carlos III de Madrid, Biblioteca de Ciencias Jurídicas y Sociales, Archivo Joaquín Ruiz-Giménez, Informe de los Servicios Informativos de la Dirección General de Prensa del 10/12/1969, Signatura 405.02.

Los abogados laboralistas de los años 70 muestran el camino a seguir a las estructuras de los actuales sindicatos UGT y CCOO

Los sindicatos todavía clandestinos, estaban en guerra abierta con las fuerzas del Régimen y el Sindicato Vertical (Organización Sindical Española): demandas de trabajadores por mejores condiciones de trabajo, reclamaciones de salarios, despidos injustos…

Los abogados laboralistas comienzan a abrir nuevos despachos que aglutinen las demandas laborales de los trabajadores, escapando del control y sometimiento ejercido por el Sindicato Vertical; pero también, como vemos, para tener un contacto con los líderes y cabecillas de movimientos vecinales y sindicatos. 

Tal y como pasaba en las cárceles con los abogados que mantenían vivo el espíritu del Turno de Oficio, estos nuevos abogados laboralistas eran percibidos como profesionales independientes, afines ideológicamente y, desde luego, contrarios al Régimen de la Dictadura y a todo lo que representaba.

Como estamos viendo, esta atracción no pasaba desapercibida por las últimas instituciones franquistas; pero también fue vigilada y controlada por las estructuras sindicales, que comenzaron a financiar sus propios despachos laboralistas.

De esta forma, tanto CCOO como UGT fueron fortaleciendo su papel como sindicatos obreros modernos, desarrollando una vertiente de lucha obrera en el sector industrial y productivo, al tiempo que dan forma a su rama jurídica, con sus propios despachos laboralistas.

Fachada del Colegio de la Abogacía con togas colgando. Por la dignidad de la Asistencia Jurídica Gratuita.

Conclusión: Venia, un sindicato de abogados que es necesario en la actual reclamación por la dignificación de la profesión de Abogado

Estamos en Febrero del 2024, y a día de hoy podemos decir que Venia es el único sindicato independiente de abogados y abogadas en España. Y uno de sus objetivos es conseguir la dignificación de la profesión de Abogado, porque realmente su papel en la peor época de España fue ejemplificante.

Consultas Gratis y la importancia de los abogados antifranquistas en la formación del Estado de Derecho.

Cuando vemos las manifestaciones de los abogados y abogadas en una claro ejercicio de reclamación por unas condiciones dignas de trabajo y una mejora de las condiciones del Turno de Oficio, que actualmente pueden ser descritas como próximas a la esclavitud, no podemos dejar de pensar…

¡Es una pena que otros sindicatos no se movilicen con nosotros!

Venia Sindicato de Abogados.
Venia Sindicato de Abogados.

La actualización del Estatuto de la Abogacía, con la presencia de sindicatos de abogados como Venia, debería ser un objetivo para mejorar las condiciones de los abogados de oficio

La huelga de abogados de oficio va a ser una carrera larga y llena de obstáculos, pero creemos que es el final lógico de más de veinte años solicitando continuamente mejoras, que nunca se tienen en cuenta a la hora de renovar el Estatuto de la Abogacía.

Habría que recordar que el Turno de Oficio era vocacional, ¡es cierto! Pero era vocacional la asistencia al detenido en prisión; y así fue durante unas cuantas décadas antes de la Constitución y en el día a día de las cárceles españolas durante el franquismo.

Luego, tras la Constitución, ya se amplió un poco el margen del Turno de Oficio, porque su artículo 119 habla de la Justicia gratuita universal. Y con todo, se mantuvo la vocación, ¡porque la Transición fue muy dura!

¿En qué momento los abogados perdieron de vista la amplitud y las dimensiones que la Justicia gratuita estaba alcanzando en España?

Hoy en día, perdido todo su protagonismo, son títeres del Ministerio de Justicia y de las Comunidades Autónomas, y no tienen ninguna defensa de los Colegios de Abogados o del Consejo general de la Abogacía Española, que solamente reconoce el derecho a la huelga de los abogados de oficio cuando son ellos quienes quieren lograr algo. 

Nosotros pensamos que: 

  • Un sindicato de abogados como Venia, ¡por supuesto que es necesario!
  • La colaboración y participación de otros sindicatos en la huelga de los abogados de oficio, ¡no estaría mal que nos devolvieran algún favor de vez en cuando!
  • Que los partidos políticos de izquierdas súper progresistas de nuestro país, clandestinos y en la sombra, pero cobijados por los abogados durante el Régimen de Franco, puedan cambiar las condiciones del Turno de Oficio y ayudar a la dignificación de la profesión del abogado, ¡sería todo un detalle!